Las preguntas pendientes para saber si la F1 en Barranquilla será realidad

2022-10-15 05:16:27 By : Ms. Lucy Lee

El alcalde Jaime Pumarejo, el CEO de Fórmula 1 Stefano Domenicali y el ex gerente de ciudad Carlos Acosta.

¿Rugirán los motores o será solo humo? El alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo despertó expectativa nacional al anunciar avances para que la Fórmula 1, la competición de motor más prestigiosa del mundo, llegue a la ciudad. “Va muy bien el proceso. Se han avanzado en todos los pasos previos antes de una decisión final”, dijo. Se está viendo como el “Gran Premio del Caribe”.

Un evento de Fórmula 1 encaja en la visión del proyecto charista que incluye la realización de grandes obras de infraestructura y de eventos internacionales. En lo deportivo el más grande fue los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 2018, durante la administración de Álex Char. Si se lograra la F1, sería un logro enorme para poner a Barranquilla en la escena global.

Pumarejo, alfil de los Char, ha revelado pocos detalles y aún no es claro quién va a poner el dinero, ni cómo van a cumplir los estrictos requisitos de la Fórmula 1 en un país sin tradición automovilística.

Por eso, falta resolver al menos cuatro preguntas claves para poder entender si se trata de una apuesta seria de parte del mandatario barranquillero.

El alcalde Pumarejo ha sido el único que ha hecho anuncios sobre la posibilidad de que la Fórmula 1 llegue a Barranquilla. No obstante, no supo decir cuánto costaría traer el evento. “No te puedo decir cuanto cobran porque ellos no le cobran a la ciudad, ellos le cobran al promotor de la carrera”, dijo en entrevista con Blu Radio. Hasta ahora se desconoce el promotor.

Para entender el costo de un evento como este, un acuerdo de una duración de 10 años en Miami (Estados Unidos) con la Fórmula 1 costó alrededor de 966 millones de dólares, según el diario especializado El Economista, que cita a Forbes. Es decir, más de 4 billones de pesos. 

Sin dar detalles, Pumarejo ha dicho que la inversión saldría del sector privado, y que la idea es que sea autosostenible: que se pague de la boletería, la venta de patrocinios y la venta de los derechos económicos.

Por otro lado, también dijo que el evento se financiaría con recursos públicos de impuestos de valorización y plusvalía de los lugares donde se hagan las adecuaciones para el circuito de Fórmula 1.

Pumarejo ha dicho que el contrato con Fórmula 1 sería por 10 años, que es lo habitual en este tipo de acuerdo. Ricardo Morales, presidente del Automóvil Club de Colombia y de la IV región de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), dice que “lo que dijo el alcalde en estos últimos días es totalmente cierto. Han ido avanzando, aunque eso no está firmado y hasta que no se firme no hay certeza”. Morales dice que están en conversaciones empresarios, la Fórmula 1 y la Alcaldía de Barranquilla.

El evento es tan costoso que en países como México es clave la participación de empresarios como Carlos Slim, una de las personas más ricas del mundo, quien junto a un grupo de empresarios hicieron que la Fórmula 1 se mantuviera tres años más en ese país.

El patrimonio de Fuad Char, el empresario y patriarca del clan regional más poderoso del Caribe, y sus hermanos, está estimado en alrededor de 382 millones de dólares, según un especial de Forbes de 2020, en el que incluye a los Char entre los 10 grupos más ricos de Colombia. Aún así, es muy inferior al costo del evento de Fórmula 1 en Miami, y muestra la magnitud de la inversión.

Además, el evento no cuenta con el respaldo financiero del Gobierno Nacional, pues la ministra de Deportes María Isabel Urrutia dijo que “no podemos financiar este tema, que es muy costoso”.

La Silla consultó a la Alcaldía de Barranquilla quiénes son los privados interesados en poner la plata y otros detalles del evento, pero hasta la publicación de esta historia no respondieron. 

El alcalde Pumarejo dijo que la carrera en Barranquilla se haría en un “circuito semicallejero”, que, según expertos en automovilismo, es un híbrido que mezcla calles de la ciudad adaptadas para la carrera con estructuras cerradas diseñadas para pistas, por ejemplo, un autódromo.

Barranquilla no tiene uno y habría que construirlo de cero, por lo que la fecha del 2024 suena, cuanto menos, excesivamente optimista. Hasta ahora Pumarejo dijo que se tienen identificados dos trazados (un plan A y un plan B) y que ambos están aprobados. Sin embargo, no dio detalles de cuáles serían las rutas, solo dijo que en uno de los trazados el río Magdalena es “gran protagonista”. También dijo que la estructura diseñada para carreras sería un parque cuando no se esté compitiendo en Fórmula 1.

La periodista del medio deportivo AS Colombia Tatiana Rodríguez dice que “la ciudad comenzaría de cero. Ellos hablan de un circuito semicallejero, eso quiere decir que hay varias partes del circuito que tienen que ser construidas”. Y además adaptar las calles de la ciudad: “El asfalto para un carro de Fórmula 1 tiene que ser especial, que resista que muchos carros pasen a 300 kilómetros por hora muchas veces”.

La construcción y adaptación para las carreras de Fórmula 1 son costosas. Según el portal GQ, construir un circuito puede tener un costo de alrededor de 270 millones de dólares.

Y hacer carreras en las calles también cuesta mucho dinero. El director de la revista especializada Motor José Clopatofsky escribió en una columna en El Tiempo: “Proponer una carrera en las calles parece fácil pero en realidad es el proyecto más costoso porque cada año hay que rehacerlo. Hoy estiman que cada montaje anual cuesta unos 60 millones de dólares entre hechura o alquiler de tribunas”.

“Si llega a darse, tendría aproximadamente 120 mil espectadores al día. Y vienen por tres días, eso quiere decir que llegarían 300 y pico mil personas a ver el espectáculo…sería el evento de mayor facturación en toda Colombia”, dijo Pumarejo en Blu Radio.

Para la periodista de AS Colombia Rodríguez es una apuesta arriesgada en un país sin tradición automovilística y porque hay casos de fracasos y otras carreras de Fórmula 1 en América.

“En países como la India, Corea, Malasia, no pudieron llevar el público suficiente, y son países más desarrollados. Y también es difícil porque en América hay bastantes grandes premios, no solamente está el de Miami, sino en Canadá, México, Sao Paulo, no sé a cuál la gente va a preferir ir”, dice Rodríguez.

En Corea del Sur la Fórmula 1 se realizó entre 2010 y 2013, pero fue un fracaso por la baja asistencia de público y porque apenas cumplía los requisitos de la competición. En Malasia el evento se realizó durante 19 años, pero en 2017 se retiró tras varios años de flojas ventas de taquillas y de la expansión de la competencia a otros países asiáticos. 

En Valencia (España) también hubo críticas al Gobierno local por mantener el evento pese a que de 2008 a 2012 la recaudación en boletería se redujo un 63 por ciento. 

“Si países como Alemania pasan trabajo, Francia no tiene, Mónaco casi no renueva, Corea fracasa, quiere decir que eso tampoco es algo absolutamente seguro de inversión”, dice Clopatofsky a La Silla. En todo caso comenta que “si estos empresarios lo están estudiando es porque lo ven viable”.  

Para que la Fórmula 1 se realice en Barranquilla, Liberty Media, la firma dueña del espectáculo, tiene que verificar que la ciudad cumpla con los requisitos para que la compleja logística se lleve a cabo. Cada uno de los diez equipos transporta alrededor de 50 toneladas en equipos y tiene alrededor de 200 personas.

Según Clopatofsky, para hacer el evento en Miami Liberty Media le exigió la garantía de 35 mil habitaciones de hotel y “tuvieron que hacer la pista, sus instalaciones, pits, lugares de prensa, puntos de hospitalidad, tribunas, además de todos los sistemas para operar la carrera en seguridad, cronometraje, puntos de televisión, y mil boceles más”.

Comparado con Miami en Atlántico no cabe tanta gente, pues hay 12 mil habitaciones de hotel. Sin embargo, si se conecta con departamentos vecinos y más turísticos como Bolívar y Magdalena, sumarían 58 mil habitaciones.

El periodista y fundador de la carrera TC 2000 Ricardo Soler dice que “entre pilotos, equipos, patrocinadores, directivos, gente importantísima de todo el planeta se necesita una plataforma de parqueo de 40 jets privados. El Cortissoz de Barranquilla no lo tiene, el de Cartagena tampoco y el de Santa Marta menos”. 

Inicie sesión o Regístrese para comentar

Copyright 2021 © BLOGOSFERA PRODUCCIONES SAS - La Silla Vacía. Todos los derechos reservados.

Tu reporte ha sido enviado al área encargada

POR FAVOR INICIE SESIÓN PARA CONTINUAR

Su cuenta será eliminada y su suscripción a SúperAmigos quedará cancelada.

GRACIAS POR SUSCRIBIRSE A LA SILLA DATOS

lo sentimos, ya cumplió la cantidad de bases de datos correspondientes a su plan.

Gracias por su interes en el curso, un asesor se contactara pronto